Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta



En la jornada de hoy nos introduciremos en un asunto que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del entorno del canto: la inhalación por la cavidad bucal. Se considera un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los situaciones, resulta necesaria para los cantantes. Se suele saber que ventilar de esta manera deshumedece la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es totalmente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante funcionamiento, permitiendo que el flujo de aire pase y sea expulsado permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué pasaría si tomar aire por la cavidad bucal resultara realmente dañino. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, andar o incluso al reposar, nuestro cuerpo estaría obligado a bloquear de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel determinante en el cuidado de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en condiciones adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial poner en primer lugar el uso de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda ingerir al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal contribuye a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado evento de sensación ácida eventual tras una ración copiosa, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su desempeño.



Entonces, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de tempo ligero, apoyarse únicamente de la ventilación nasal puede ocasionar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete entrenado adquiere la habilidad de manejar este funcionamiento para reducir tirezas inútiles.



En este canal, hay múltiples ejercicios elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo facilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la emisión de la cualidad vocal. Actualmente pondremos el énfasis en este factor.



Para dar inicio, es productivo efectuar un prueba funcional que facilite percibir del acción del tronco durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo firme, bloqueando acciones violentos. La región superior del pecho solo es recomendable que oscilar ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como límite. Es esencial bloquear contraer el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de forma forzada.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba interpretar a profundidad los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy mas info en día, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un desacierto corriente es buscar exagerar el trabajo del región abdominal o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se permite que el oxígeno transite de forma natural, no se logra la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de ventilación, siempre existe una pequeña cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona de arriba del torso y otra en la sección más baja, toma aire por la abertura bucal y fíjate cómo el caudal se interrumpe un lapso antes de ser liberado. Poder controlar este punto de paso agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.


Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el control del oxígeno, se aconseja practicar un trabajo fácil. Primero, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. A continuación, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca captar poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el diafragma y a pulir la regulación del caudal durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *